 |
¿
Qué es el Batik ?
|
 |
 El
Batik es una de las varias "técnicas de teñido por reserva" (Ikat;
Tie Dye; Plangit; Bandhana; Shibori). Es utilizado para colorear
tejidos y consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que
no se desean teñir (zonas reservadas), fijándose las anilinas en
aquellas zonas no reservadas. Este proceso se puede repetir tantas
veces como se desee, lo que permite sobreponer colores, logrando
con ello una muy rica variedad de matices. La propiedad que tiene
la cera de resquebrajarse una vez endurecida, permite que en el
posterior teñido se dibujen líneas quebradas o "craqueladas". Este
"craquelado" constituye el sello diferenciador de esta técnica de
teñido de otras similares como el shibori, por ejemplo, que no se
trabaja con cera y sus líneas las debe a amarres o finos pliegues
en la tela.
La
técnica del batik está extendida en países como la India, Sri Lanka,
Irán y Tailandia pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia.
La isla de Java en Indonesia es famosa por sus batiks. En diferentes
zonas de África también se realiza esta tecnica de forma muy similar
a la de Indonesia. Una buena muestra de ellos e incluso fotografías
en detalle junto a una buena explicación del proceso de creación
de los batiks la podemos encontrar en [http://www.masqarte.com]
en la cual nos exponen diferentes batiks africanos con motivos de
la vida cotidiana y costumbres de sus creadores.
|
|
|
 Etimología
Batik es una palabra malaya proveniente de la voz "ambatik". La
terminación “tik” de la palabra “batik” significa “un poco”, “un
pequeño lugar”, “una gota”. Esa terminación procede de la palabra
javanesa “tritik” o “taritik”, una tela en la que aparece un diseño
que parece estar compuesto de gotas. También se encuentra en el
nombre “nitik” del diseño de batik, que imita diseños de lunares.
Así, la palabra “ambatik” puede ser literalmente traducida como
“una tela de gotas (de cera o almidón)”.
Técnica
La Mezcla: Usualmente se prepara en una proporción de 30%
de cera de abeja (más elástica y flexible) y 70% de parafina (más
quebradiza). Diferentes proporciones de cera o parafina, con que
se preparen las mezclas, determinan diferentes tipos de craquelado
en el teñido final. La Aplicación: Como la aplicación de
la cera sobre la tela es en caliente, deben usarse herramientas
apropiadas, éstas llevan generalmente acabados metálicos y se construyen
de acuerdo al tipo de aplicación. Para trazo de líneas, por ejemplo,
se usan distintos tipos de "tjanting". También se pueden utilizar
pinceles de pelo duro para recoger la cera y depositarla sobre la
tela. Después de la aplicación de la cera es cuando se tiñe el tejido
y una vez seco se repiten los pasos anteriores, tapando con la cera
los colores a conservar ya que el resto de la tela seguirá recojiendo
color del tinte que se aplique.
|
 |
|